INTRODUCCIÓN
El
calzado de seguridad está llamado a proteger los pies y piernas contra
diferentes riesgos presentes en los lugares de trabajo, los cuales pueden ser
clasificados en: riesgos de tipo mecánico, térmico, eléctrico y químico. Según
el tipo de riesgo los calzados de seguridad suelen incorporar diferentes
elementos que le confieren una protección especial. Estos elementos, por
ejemplo, pueden ser plantas resistentes a calor o a químicos, o aislante del
frío, plantillas resistentes a la penetración, entre otros.
Entre
los posibles daños que pueden producirse en los pies y en las piernas se
encuentran los efectos como consecuencia de golpes, aplastamientos,
atrapamientos, pinchazos, frío, calor, humedad, agentes químicos y biológicos,
resbalones, tropiezos o contacto eléctrico.
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Se
entiende por protección personal la técnica que tiene como objetivo proteger al
trabajador de las agresiones físicas, químicas o biológicas que se puedan
presentar durante el desempeño de su actividad laboral.
La
protección individual no elimina el riesgo de accidentes, sino que reduce los
daños en caso de accidente.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
Se
entiende por EPI cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal
fin, excepto:
- ropa de trabajo corriente de los uniformes que no están
específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del
trabajador. (Uniforme de garzón, portero de hotel, etc.)
- Los equipos de servicios de socorro e salvamento.
- Los equipos de militares, policías y las personas de
servicios de mantenimiento del orden.
- Los equipos de medios de transporte por carretera.
- El material de deporte.
- El material de autodefensa.
- Los aparejos portátiles para a detención y señalización
de riesgos.
Los
EPI no tienen por finalidad realizar una tarea o actividad, sino protegernos de
los riesgos que la tarea o actividad presenta. Por lo tanto, no se consideran
EPI. Las herramientas o útiles, que estén diseñados para proteger contra un
determinado riesgo. Ejemplo. Herramientas eléctricas aislantes (Secador de una
peluquería).
Los
EPI deben ser llevados o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma
prevista por el fabricante. Según este criterio, no puede ser considerado un
EPI, por ejemplo, una banqueta aislante.
CLASIFICACION DE LOS EPI
Siguiendo
el criterio que se adopte podemos establecer las siguientes clasificaciones
atendiendo al Grado de protección que ofrecen:
- EPI´S de protección parcial. Protegen determinadas zonas
del cuerpo; ej. Cascos, guantes, calzado, etc.
- EPI´S de protección integral: protegen al individuo sin
especificar zonas determinadas del cuerpo Ej. Trajes ignífugos, dispositivos
anticaídas, etc.
- Atendiendo al tipo de riesgo a que se destina:
- EPI´S de protección frente a agresivos Mecánicos: cascos,
guantes...
- Acústicos: tapones, orejeras
- Térmicos: trajes, calzado
- EPI´S de protección frente a agresivos químicos:
Máscaras, mascarillas, equipos de respiración autónomos, etc.
- EPI´S de protección frente a agresivos biológicos: Trajes
especiales
- Atendiendo la técnica que se aplica:
- EPI´s para proteger al trabajador frente ó accidente
motivado por las condiciones de seguridad.
- EPI´s para proteger al trabajador frente a enfermedades
profesionales motivadas por las condiciones medioambientales Ej. máscaras,
tapones, pantallas, etc.
- Atendiendo la zona del cuerpo a proteger:
- Protectores de cabeza.
- Protectores de oído.
- Protectores de ojos y cara
- Protectores de vías respiratorias
- Protectores de manos y brazos.
- Protectores de pies y piernas
- Protectores de piel
- Protectores de tronco y abdomen.
- Protectores de todo el cuerpo
ELEMENTOS PROTECTORES DE PIES
El
calzado de seguridad constituye un elemento de protección de extremidades
inferiores de uso más generalizado, existiendo un tipo de calzado para cada
riesgo.
La clasificación de estos equipos puede ser:
·
Por su forma.
- Calzado
- Bota.
-
- Zapato
- Sandalia
- Polainas
- Cubrepiés
·
Por el tipo de riesgo
- Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos.
- Calzado de seguridad frente a riesgos químicos.
- Calzado de seguridad frente a riesgos térmicos.
- Calzado aislante de electricidad.
El uso de calzado industrial se clasifica en:
Calzado de seguridad para uso
profesional: incorpora elementos de
protección destinados a proteger al usuario de lesiones que pudieran ocasionar
los accidentes en sectores de trabajo para los que el calzado fue creado,
equipado con topes diseñados para ofrecer protección frente al impacto hasta un
nivel de 200 J.
Calzado de protección para uso
profesional: similar al anterior, pero
va equipado con topes diseñados para ofrecer protección frente al impacto de
hasta 100 J.
Calzado de trabajo para uso profesional: también similar a los anteriores.
ACTIVIDADES O LABORES QUE REQUIERE
CALZADO DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
A continuación una lista
indicativa y no detallada de actividades que pueden requerir el uso de estos
Calzados de protección y de seguridad:
- Construcción de estradas e ingeniería civil.
- Trabajos en andamios.
- Obras de demolición de obra gruesa.
- Obras de construcción de hormigón y de elementos
prefabricados que incluyen encofrado y desencofrado.
- Actividades en obras de construcción o áreas de
almacenamiento.
- Obras de tejado.
- Trabajos en puentes metálicos, edificios metálicos de
gran altura, postes, torres, ascensores, construcciones hidráulicas de acero,
instalaciones de altos hornos, acerías, laminadores, grandes contenedores,
canalizaciones.
- Obras de construcción de hornos, montaje de instalaciones
de calefacción, ventilación y estructuras metálicas.
- Trabajos de transformación y mantenimiento.
- Trabajos en instalaciones de altos hornos, plantas de
reducción directa, acerías, laminadores, fábricas metalúrgicas, y talleres de
estampado.
- Trabajos en canteras, en detonaciones a tajo abierto, y
desplazamientos de escombros.
- Trabajos y transformación de piedras.
- Manipulación de moldes en industria cerámica.
- Moldeado en industria cerámica pesada y de materiales de
construcción.
- Transportes y almacenamientos.
- Manipulaciones de bloques de carne congelada y bidones
metálicos de conservas.
- Obras de construcción naval.
- Maniobras de tren.
Zapatos de seguridad con tacón o piso corrido y suela
anti perforante:
- Obras de tejado.
Calzado y sobre calzado de seguridad termo aislante:
- Actividades con masas ardientes o muy frías.
Polainas, calzado y sobre calzado fácil de quitar:
- En caso de riesgo de penetración de masas en fusión.
TIPOS DE CALZADO INDUSTRIAL
BOTAS DE SEGURIDAD: el calzado de seguridad se considera un equipo de
protección individual (EPI) ya que está destinado a ofrecer protección contra
los riesgos derivados de la realización de una actividad laboral. Durante el
desarrollo de su actividad, los pies del trabajador y, a través de ellos, todo el cuerpo, están
expuestos a diferentes riesgos.
Las
caídas de los objetos pesados pueden dañar los pies, especialmente los dedos en
cualquier lugar de trabajo, pero especialmente las industrias pesadas, minas,
etc.; las quemaduras por metales fundidos son comunes en las acerías, fábricas
de productos químicos, etc.; en la industria de la construcción existe el
riesgo constante de que los clavos taladren la suela del calzado.
Se
usa para proteger los dedos de la caída de grandes pesos y evitar algún tipo de lesión en ellos. Las
puntas son elaboradas normalmente en acero.
BOTAS DE SOLDADOR CON ENGANCHE RÁPIDO DE
HEBILLA Y ANTICIPAS: es resistente a altas
temperaturas de hasta 150°c. Incorpora tobillera acolchada y plantilla
antibacteriana transpirante. Tiene puntera y plantilla de acero y se puede
utilizar con o sin cordones
CONDUCTORES: son diseñados para disipar la electricidad, para evitar
que se produzcan chispas estáticas. Se emplean en salas de operaciones de
hospitales y en ciertas tareas de industrias de explosivos o donde se manejan
sustancias altamente inflamables
CALZADO ESPECIAL: hay zapatos especiales dependiendo de la industria y del
peligro que estas conlleven, por ejemplo en la construcción se debe usar
zapatos de suela reforzada o plantillas se metal flexibles para evitar que los
clavos lo traspasen. En lugares húmedos como en las fábricas de productos
lácteos, son efectivos los zapatos con suela de madera para proteger a los pies
mientras se camina sobre superficies calientes.
BOTAS DIELECTRICAS: no
conductores: fabricación de materiales con ausencia de todo tipo de metales,
salvo en la punta protectora que sea bien aislada. Se emplea para trabajar en
zonas donde exista algún riesgo eléctrico
IMPERMEABLES:
son aquellas fabricadas en plástico de tal manera que sea impermeable para
evitar el contacto de productos químicos o de aguas negras contaminadas.
Negro: uso industrial en
general
Blanco: frigoríficos y alimenticio
Verde: apta para hidrocarburos
Blanco: frigoríficos y alimenticio
Verde: apta para hidrocarburos
BOTAS DE BOMBEROS: Especialmente utilizado para los bomberos. El material
utilizado es caucho vulcanizado resístete al contacto de calor, flujo de calor,
fuego, resistente a los productos químicos, para uso con la ropa protectora en ambientes hostiles, punta
y media suela e acero
CUBREPIES: la
cubierta del zapato se utiliza para prevenir el polvo y los parásitos
atmosféricos en lugares públicos, planta de la purificación, fábrica
farmacéutica, salas de cirugía
MARCO LEGAL
ANSI Z 41.1 estándar para la protección de los pies
El
marco legal para el calzado de seguridad en Colombia:
NTC 1741: esta norma establece los requisitos que deben cumplir las
botas de caucho para uso industrial.
NTC 2936: CALZADO. Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de
seguridad. Protección y ocupacional, para uso profesional.
NTC 2257: esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que
han de cumplir y los ensayos a los cuales se deben someter las punteras
protectoras y entresuelas, que como productos semiacabados se incorporan en el
calzado de seguridad.
Ley 9 de Enero 24 de 1979 (Titulo III
SALUD OCUPACIONAL, Artículos 122 a 124) En ella
se encuentran contemplados los requerimientos para el uso y la
implementación de Elementos de protección Personal en los lugares de trabajo.
Resolución 2400 de Mayo 22 de 1979
(Titulo IV, Capitulo II DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN, Artículos 176
a 201)
RECOMENDACIONES DE USO Y MANTENIMIENTO
Existen determinadas situaciones
o condiciones de uso que pueden alterar las prestaciones iniciales del calzado:
• Envejecimiento debido al
uso, o condiciones como la Humedad, temperatura
ambiental, etc.
• Acciones mecánicas,
térmicas o químicas.
• Almacenamiento, limpieza y
mantenimiento inadecuados.
• Elección no adecuada del
equipo.
• Utilización indebida o
contraindicada por el fabricante
CONCLUSIONES
Por
medio de esta investigación se puede
concluir la importancia de los elementos de protección individual (EPI), en
especial el calzado para proteger los pies y piernas contra diferentes riesgos presentes
en los lugares de trabajo, los cuales pueden ser clasificados en: riesgos de
tipo mecánico, térmico, eléctrico y químico
Los
modelos de certificación para calzados de seguridad deben ser aplicados según
la magnitud del riesgo a proteger: para calzados de uso general se deberían
utilizar esquemas de certificación por lote, y para calzados que protegen
contra riesgos graves (químicos, eléctrico, altas temperaturas, fríos extremos),
esquemas de certificación que incluyan el control de la producción.
WEBGRAFIA